Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 36(4)dic. 2020.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1388125

ABSTRACT

Resumen La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad hereditaria de pronóstico reservado más frecuente en raza blanca. Desde el año 2003, Chile inicia un Programa Nacional de Fibrosis Quística, de carácter integral, dirigido por la Unidad de Salud Respiratoria del Ministerio de Salud. Hasta la fecha, los principales resultados del Programa registran una significativa mayor sobrevida (promedio 27 años) y una significativa reducción en la edad de diagnóstico de los pacientes ingresados desde 2006 en adelante. El acceso a la canasta GES (Garantías Explícitas en Salud), la implementación del tamizaje neonatal en algunas regiones del país, la organización y la constitución de equipos entrenados en FQ de diversas especialidades, ha contribuido a mejorar los resultados. Si bien las principales manifestaciones son del aparato respiratorio y digestivo, el carácter multisistémico de la FQ obliga a conocer los distintos aspectos involucrados en su manejo, a fin de optimizar los resultados del tratamiento y los recursos invertidos, tanto en el sector público como privado. Este documento es una revisión y actualización sobre los principales aspectos del diagnóstico, seguimiento y tratamiento de las manifestaciones respiratorias y no respiratorias de la FQ.


Cystic Fibrosis (CF) is the most frequent hereditary disease in whites, with a reserved prognosis. Since 2003, Chile began a comprehensive National Cystic Fibrosis Program, directed by the Respiratory Health Unit of the Ministry of Health. To date, the main results of the Program record a significantly longer survival (average 27 years) and a significant reduction in the age of diagnosis of patients admitted from 2006 onwards. Access to Chilean Explicit Health Guarantees, the implementation of neonatal screening in some regions of the country, the organization and setting up of CF-trained teams of various specialties, has contributed to improving results. Although the main manifestations are of the respiratory and digestive system, the multisystemic nature of CF makes it necessary to know the different aspects involved in its management, in order to optimize the results of the treatment and the resources invested, both in the public and private sectors. This document is a review and an update on the main aspects of the diagnosis, monitoring and treatment of the respiratory and non-respiratory manifestations of CF.

2.
Rev. chil. pediatr ; 91(5): 697-704, oct. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1144268

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La epilepsia afecta a 0,5% a 1% de la población, iniciándose en la infancia en el 60% de los casos. El 25% de los niños que la presentan, tienen epilepsia refractaria (ER) a fármacos antiepilépticos (FAE) y en ellos la dieta cetogénica (DC) surge como un tratamiento no farmacológico efectivo. OBJETIVO: Evaluar el impacto de la DC en el número de crisis, en la calidad de vida y bienestar del paciente y su entorno. PACIENTES Y MÉTODO: Se revisaron los registros médicos de los pacientes con diagnóstico de ER que recibieron DC entre los años 2008 y 2018 registrando variables: edad, diagnóstico, número de crisis, número de FAE, respuesta y complicaciones. La DC se inició en todos los casos con el paciente hospitalizado durante un período no mayor a siete días, en el cual se realizó evaluación nutricional antropométrica con medición de peso y talla según condición clínica. RESULTADOS: Se analizaron 35 DC. La mediana de edad al inicio fue 4,8 años con rango intercuartil (RIC) de 2,3-6,8 años. Se utilizó DC clásica en 49% de los pacientes, Dieta Atkins Modificada en 37% y Dieta de Bajo Índice Glicémico en 14%. Su promedio de duración fue 13 meses + 11 DS meses. Luego de tres meses de iniciada la DC, la reducción de al menos un 50% de las crisis se observó en 82% de los casos, de los cuales 22,8% presentaron reducción de más de 90% y 20% quedó libre de crisis. Se registraron efectos secundarios en 21 pacientes, la mayoría gastrointestinales (62%) y dislipidemia (14%). Todos los efectos secundarios se resolvieron con manejo médico. CONCLUSIONES: La DC es un tratamiento efectivo en pacientes pediátricos con ER y las complicaciones asociadas fueron fácilmente controla das por un equipo multidisciplinario.


INTRODUCTION: Epilepsy affects 0.5 to 1% of the population. 25% of pediatric patients have drug-resistant epilepsy (DRE). Ketogenic Diet (KD) emerges as an effective, non-pharmacological treatment in this group. OBJECTIVE: To describe the effect of KD on seizure control and nutritional status in children whit DRE. PATIENTS AND METHOD: We reviewed the medical records of patients with DRE treated with KD, between 2008 and 2018, evaluating age, diagnosis, number of seizures, number of antiepileptic drugs used, clinical outcomes, and complications. The KD was initiated in all patients hospitalized for a period no longer than seven days, who were evaluated for their nutritional and anthropometric sta tus, with weight and height measurements according to the clinical condition. RESULTS: We analyzed 35 KD in 33 cases. The median age of KD initiation was 4.8 years with an interquartile range (IQR) of 2-3 to 6.8 years. Classical KD was used in 49% of patients, Modified Atkins Diet (MAD) in 37%, and Low-Glycemic Index Treatment (LGIT) in 14% of cases. The average duration was 13 months (SD 11 months). After three months of using KD, we observed at least 50% reduction of seizures in 82% (27/33) of the patients, out of these, 22.8% presented 90% or more reduction of seizures, and 20% ended up seizure-free. Adverse events were observed in 21 patients, mainly gastrointestinal (62%) and dyslipidemia (14%), without effect on height. All side effects resolved with medical ma nagement. CONCLUSIONS: KD is a useful treatment in pediatric patients with DRE without nutritional impact. The adverse events were easily controlled if the patients are evaluated by a multidisciplinary team, according to international guidelines.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Diet, Ketogenic/methods , Drug Resistant Epilepsy/diet therapy , Nutritional Status , Follow-Up Studies , Treatment Outcome , Diet, Ketogenic/adverse effects , Drug Resistant Epilepsy/diagnosis
3.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 15(4): 429-483, 2020. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1146394

ABSTRACT

Cystic Fibrosis (CF) is the most frequent hereditary disease in whites, with a reserved prognosis. Since 2003, Chile began a comprehensive National Cystic Fibrosis Program, directed by the Respiratory Health Unit of the Ministry of Health. To date, the main results of the Program record a significantly longer survival (average 27 years) and a significant reduction in the age of diagnosis of patients admitted from 2006 onwards. Access to Chilean Explicit Health Guarantees, the implementation of neonatal screening in some regions of the country, the organization and setting up of CF-trained teams of various specialties, has contributed to improving results. Although the main manifestations are of the respiratory and digestive system, the multisystemic nature of CF makes it necessary to know the different aspects involved in its management, in order to optimize the results of the treatment and the resources invested, both in the public and private sectors. This document is a review and an update on the main aspects of the diagnosis, monitoring and treatment of the respiratory and non-respiratory manifestations of CF.


La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad hereditaria de pronóstico reservado más frecuente en raza blanca. Desde el año 2003, Chile inicia un Programa Nacional de Fibrosis Quística, de carácter integral, dirigido por la Unidad de Salud Respiratoria del Ministerio de Salud. Hasta la fecha, los principales resultados del Programa registran una significativa mayor sobrevida (promedio 27 años) y una significativa reducción en la edad de diagnóstico de los pacientes ingresados desde 2006 en adelante. El acceso a la canasta GES (Garantías Explícitas en Salud), la implementación del tamizaje neonatal en algunas regiones del país, la organización y la constitución de equipos entrenados en FQ de diversas especialidades, ha contribuido a mejorar los resultados. Si bien las principales manifestaciones son del aparato respiratorio y digestivo, el carácter multisistémico de la FQ obliga a conocer los distintos aspectos involucrados en su manejo, a fin de optimizar los resultados del tratamiento y los recursos invertidos, tanto en el sector público como privado. Este documento es una revisión y actualización sobre los principales aspectos del diagnóstico, seguimiento y tratamiento de las manifestaciones respiratorias y no respiratorias de la FQ.


Subject(s)
Humans , Child , Adult , Delivery of Health Care, Integrated , Cystic Fibrosis/diagnosis , Cystic Fibrosis/therapy , Chile , Nutritional Status , Cystic Fibrosis/rehabilitation , Consensus , Health Resources
4.
Rev. chil. pediatr ; 85(3): 390-391, jun. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-719147
5.
Rev. chil. pediatr ; 83(2): 187-187, abr. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639755
8.
Rev. chil. pediatr ; 81(2): 103-113, abr. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-563135

ABSTRACT

In this paper, some neurological disorders are reviewed where nutritional management is relevant. These are cerebral palsy, epilepsy, autism and attention déficit disorder (ADHD). Nutrition is affected in children with Cerebral Palsy due to the illness, difficult in ingesting foods due to sensory, motor and/or GI disorders, and specific nutritional déficits secondary to insufficient intake. In epilepsy and ADHD, interaction with medications must be added. In autism there is additional controversy regarding nutritional management. Nutritional status will depend on the severity of the main disorder, time of evolution, adequate care. Nutritional vigilance by the multidisciplinbary treatment team. Good management contributes to improve the evolution of the illness, diminish medication adverse effect, prevent specific deficiencies, development of excess disorders (as in obesity), and non nutritional complications (such as infections).


En este artículo se revisan algunas enfermedades neurológicas en donde el manejo nutricional tiene un rol relevante, como son la parálisis cerebral, epilepsia, autismo y síndrome de déficit atencional (SDAH). La nutrición frecuentemente es afectada en niños con parálisis cerebral por factores como la enfermedad de base, la dificultad en ingerir alimentos por alteraciones sensoriales, motoras y/o gastrointestinales y las deficiencias nutricionales específicas relacionadas con la ingesta insuficiente lograda; se agregan para epilepsia y SDAH las interacciones fármaco-nutriente. En autismo hay controversias que involucran factores relacionados a la alimentación en su manejo. El estado nutricional del paciente dependerá de la severidad de su enfermedad de base, tiempo de evolución, adecuado cuidado y de la vigilancia nutricional por parte del equipo multidisciplinario tratante. Un buen manejo metabólico nutricional contribuye a mejorar la evolución de la enfermedad neurológica de base, a disminuir los efectos adversos de la medicaciones específicas, a prevenir carencias específicas de nutrientes, el desarrollo de enfermedades por exceso (obesidad) y complicaciones no nutricionales (ej infecciosas).


Subject(s)
Humans , Child , Epilepsy/diet therapy , Cerebral Palsy/diet therapy , Autistic Disorder/diet therapy , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/diet therapy , Nervous System Diseases/diet therapy , Nutritional Support
9.
Rev. chil. pediatr ; 79(2): 190-198, abr. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-496221

ABSTRACT

There are two kinds of logo standard: a name or a name and drawing and its objective is to capture the essence of the organization that they represent. The logo of the Chilean Society of Pediatrics (SOCHIPE) is a graphic expression of glaced terracottas made by Andrea Delia Robbia in 1463, situated at the Hospital of the Innocents in Florence, the first institution devoted to host, care and education of abandoned children in Europe, whose image shows the reception of the child abandoned at the wheel revolving door, allowing anonymously that abandoned children were recepted for their care and social reintegration. The construction of the hospital by Brunellesco also marks the beginning of the Renaissance architecture, a new conception of forms and spaces for institucionalized children and the establishment of the concept of fraternal help, beyond simple charity, to the child in biological, psychological and social distress, being the first active action by the authorities. SOCHIPE, in the First Article of its Statutes, manifested its intention to promote the rights and welfare of children and adolescents through many initiatives. So, our logo captures and proyects this renaissance conception of the child as a subject of law that, far from being changed, is actually more valid, considering all the situations that interact in current times with the commitment to protect children rights.


Existen dos clases de logotipos estándar: un nombre, o un nombre y un dibujo; su fundamento es capturar la esencia de la organización a la que representa. El logo de la Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe) es la expresión gráfica de las terracotas confeccionadas por Andrea Della Robbia en 1463, ubicadas en el Hospital de los Inocentes en Florencia, primea institución dedicada a acoger, cuidar, restituir la salud y educar a los niños abandonados en Europa, cuya imagen representa la acogida del menor abandonado en la rueda que, junto con la inscripción ubicada en el pórtico del Hospital, permitía que, anónimamente, los niños abandonados fueran depositados y recepcionados para su atención y reinserción social. La construcción del Hospital por parte de Brunellesco marca también el inicio del Renacimiento arquitectónico, una nueva concepción de formas y espacios para los niños institucionalizados y la aparición del concepto de ayuda fraterna, más allá de la simple caridad, para con el niño en situación de desamparo biológico, psicológico y social en lo que constituye la primera acción decidida por autoridades destinada a la protección del Derecho a la Vida de los niños. La Sochipe, en el Primer Artículo de sus Estatutos, destaca su compromiso de promover los derechos y el bienestar del niño y adolescente, a través de múltiples iniciativas; así, nuestro logo recoge y proyecta esta naciente concepción renacentista del niño como sujeto de derecho la que, lejos de haber sufrido cambios, se encuentra más vigente que nunca, considerando el sinnúmero de situaciones que los tiempos actuales interactúan poniendo en peligro el compromiso de proteger los derechos de los niños.


Subject(s)
Emblems and Insignia/history , Hospitals, Pediatric/history , Societies, Medical/history , Chile , Italy , Pediatrics/history
10.
Rev. chil. pediatr ; 78(supl.1): 51-56, oct. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-482875

ABSTRACT

Presentation of the answers delivered by the Board of Directors from the Chilean Paediatrics Society (SOCHIPE) to the Government Advisory Committee on Infancy Politics, including the paediatrician view on epidemiologic and demographic changes, its role in ";Development and Behaviour in Paediatrics"; and performance in infant primary health attention. It analyses SOCHIPE participation in human resources and health reform, with special emphasis in GES pathologies and chronic diseases impact, in relation to the available resources for health care. Finally, it discusses SOCHIPE mission in increasing the genetic potential expression of children and the biopsychosocial view of medicine.


Se presentan las respuestas entregadas por el Directorio de la Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE) al Comité Asesor Presidencial para la Reforma de Políticas de Infancia, que incluyen la visión del pediatra en el escenario de los cambios epidemiológicos y demográficos del nuevo milenio, su rol en la llamada "; Pediatría del comportamiento y del desarrollo"; y la participación de la atención primaria en salud infantil. Se comenta y analiza la participación de SOCHIPE en la formación de recursos humanos, en la reforma de salud en marcha, con especial énfasis en el impacto de las patologías con Garantías Explícitas (GES) y la atención de niños con enfermedades crónicas, en relación con los recursos disponibles para la atención de salud. Finalmente se discute la misión de SOCHIPE sobre el afianzamiento de la expresión del potencial genético de todos los niños y la visión biopsicosocial de la medicina.


Subject(s)
Child Health , Health Care Reform , Pediatrics , Physician's Role , Primary Health Care , Societies, Medical , Chile , Holistic Health , Health Policy , Public Opinion
11.
Rev. chil. pediatr ; 78(2): 160-164, abr. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465096

ABSTRACT

Introducción: Algunos mitos en salud se encuentran muy arraigados, considerándose verdades irrebatibles aunque no tengan sustento científico, lo que es especialmente evidente en relación a la fiebre y sus potenciales consecuencias. Objetivos: Describir el nivel de conocimiento, interpretación, forma de medir y tratar la fiebre en padres de niños menores de 2 años que concurren a un centro privado de atención. Paciente y Método: Desde Febrero 2002 a Febrero 2005 se encuestó a 235 padres de nivel sociocultural medio que consultaron por primera vez, cuyo motivo de consulta era al menos el segundo episodio febril de su primer hijo menor de 2 años, acerca de 19 ítems sobre conocimientos, interpretación y tratamiento de la fiebre. Se usó análisis emicista de contenidos. Resultados: 30 por ciento desconoce valores normales de temperatura y 55 por ciento consideran tratar a un niño con menos de 38 ºC. El 89 por ciento refiere tener termómetro en el hogar, 90 por ciento de mercurio, pero sólo 58 por ciento lo usa bien. 26 por ciento cree que la fiebre no se autolimita y el 18 por ciento cree que puede subir sobre los 43 ºC. El 78 por ciento considera que provoca daño cerebral y 9 por ciento que puede ser letal; así, la mayoría la trata agresivamente: 80 por ciento con antipiréticos (75 por ciento paracetamol) con temperatura sobre 38,9 ºC y además el 27 popr ciento utiliza medios físicos sobre 39,5 ºC; si no desciende en una hora, 66 por ciento asocia un segundo antipirético (58 por ciento ibuprofeno) o repetir el primero; sobre 39 ºC prefieren el supositorio (86 por ciento) o los antiinflamatorios no esteroidales (AINEs) sobre el paracetamol, entre las gotas. 44 por ciento no reconoce nombres comerciales diferentes como un mismo antipirético. La fuente de información sobre antipiresis fue 46 por ciento por familiares y sólo 30 por ciento por personal de salud. Conclusiones: El temor exagerado y sin fundamento a la fiebre, fiebrefobia, existe, provoca acciones potenci...


Subject(s)
Child , Adult , Humans , Fever/psychology , Fever/drug therapy , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Parents , Analgesics, Non-Narcotic/administration & dosage , Data Collection , Socioeconomic Factors
12.
Rev. chil. pediatr ; 78(1): 85-94, feb. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465086

ABSTRACT

Introducción: Se ha insistido que el mejor pediatra de un niño es su propia madre, sin embargo, es excluida cuando su hijo se hospitaliza. Desde 1925, inicialmente en Europa y luego en otros continentes, se han hecho esfuerzos para que la madre pueda acompañar a su hijo hospitalizado. Se ha observado efectos beneficiosos en la calidad de la atención médica, mantención del rol afectivo y estado nutricional, disminución de la infección nosocomial, mejoría de la reacción de duelo y menor costo por hospitalización y, aunque se han presentado dificultades, éstas son menores y solucionables, relacionadas con trastornos de la dinámica familiar, angustia y ansiedad materna, alteraciones de convivencia y comunicación. Objetivo: Revisar el desarrollo de la participación familiar en la hospitalización infantil en el mundo, con énfasis en el ámbito nacional y nuestro servicio en particular e identificar aquellos aspectos que constituyen fortalezas y los que se proyectan como obstáculo a esta modalidad de atención. Experiencia Clínica: Desde 1989 en el Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario San Borja Arriarán de Santiago de Chile, se ha llevado a cabo un cambio en la modalidad de atención, desde incorporar a la madre acompañando a su hijo hasta la integración de su actividad en el equipo de salud, participando en los cuidados de su hijo hospitalizado, con claros beneficios para el niño, su familia y el Complejo Hospitalario. Hoy día se reconoce que la integración de la madre y la familia en la atención médica del niño hospitalizado y ambulatorio, se traduce en claros y concretos beneficios, optimizando la calidad de vida del niño y su familia e introduciendo un menor costo en la atención médica. Conclusiones: Para que esta ventajosa modalidad de atención funcione adecuadamente, se requiere de intervención en la madre trabajadora cuyo ingreso económico es un aporte significativo al grupo familiar, apoyo psicológico a la familia en hospitalizaciones prolongadas...


Subject(s)
Child , Humans , Attitude to Health , Humanization of Assistance , Mother-Child Relations , Child, Hospitalized/psychology , Family Health
13.
Rev. chil. pediatr ; 77(5): 466-472, oct. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464250

ABSTRACT

La canasta básica de alimentos (CBA) se elaboró para evaluar pobreza a nivel nacional, ajustada para cubrir los requerimientos de energía (E) y proteínas de la población. Las guías alimentarias y la pirámide alimentaria (PA) son instrumentos educativos, representando el ideal de consumo. No se conoce la relación entre ambos instrumentos. Objetivo: Analizar el consumo de nutrientes de preescolares (PE) y escolares (ES) de una familia chilena urbana representativa, de acuerdo a la CBA urbana y compararla con las recomendaciones internacionales y con la PA chilena. Métodos: Se analizó la información base de la CBA (MIDEPLAN) y de la PA chilena; se asumió una familia con 2 hijos (4 y 10 años), una estimación de consumo proporcional de la canasta según recomendaciones de E y una frecuencia de consumo semanal para los grupos de alimentos por esta familia tipo. Resultados: El consumo de E fue 125 por ciento para el PE y 91 por ciento para el ES de los estándares FAO/OMS 2002; el consumo de proteínas de alto valor biológico fue bajo comparado con la recomendación: PE: 76 por ciento y ES: 42 por ciento. El porcentaje de E de la canasta como grasas, estuvo de acuerdo a lo recomendado: 21 por ciento, con 7 por ciento de grasa saturada. La adecuación del consumo de Ca fue 31 por ciento para el PE y 29 por ciento para el ES; en Zn alcanzó al 76 por ciento para PE y 73 por ciento para ES. Conclusiones: La CBA chilena presenta deficiencias en aportes de proteínas de alto valor biológico, Ca y Zn; la PA chilena está excedida en proteínas y deficiente en Zn, ambas comparadas con las recomendaciones internacionales; se justifica reanalizar ambos instrumentos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Eating/standards , Nutrition Policy , Nutritional Requirements , Poverty , Chile , Reference Standards , Socioeconomic Factors , Urban Area
14.
Rev. chil. radiol ; 12(4): 172-176, 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-467616

ABSTRACT

Introducción. La obesidad infantil es un problema de salud pública de prevalencia creciente y consecuencias a futuro. El compartimiento adiposo intraperitoneal estaría asociado a factores de riesgo metabólicos propios de la obesidad. No existe una estandarización de mediciones de tejido adiposo en imágenes en niños. Objetivos. Estudiar la asociación entre mediciones de tejido graso abdominal con insulinemia, en niños. Sujetos y Métodos. Se estudiaron 37 escolares prepuberales obesos (IMC ? p95), de ambos sexos, entre 6 y 12 años, con técnicas antropométricas, imagenológicas (US y TC) y de laboratorio (glicemia, insulinemia). Resultados. Las mediciones del tejido adiposo abdominal mediante US presentaron altas correlaciones con las mismas mediciones por TC (r= 0,79; p< 0,001). Las estimaciones de adiposidad visceral por US (r=0,56) y TC (r=0,53) tuvieron mejor correlación con insulinemia que las variables antropométricas, (IMC, r= 0,33; perímetro abdominal, r= 0,42). Conclusiones. La US aparece como una excelente herramienta disponible para la estimación de depósito adiposo intraperitoneal, que identifica de forma precoz alteraciones metabólicas asociadas a obesidad en niños.


Subject(s)
Male , Female , Child , Humans , Obesity , Obesity , Radiography, Abdominal/methods , Radiography, Abdominal , Insulin/blood , Ultrasonography
15.
Rev. chil. pediatr ; 76(2): 159-165, mar.-abr. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432968

ABSTRACT

En los niños de hoy se está desarrollando rápidamente una cultura de los medios digitales especialmente por el uso de Internet. La informática lidera una nueva era de medios de comunicación, trayendo con ella grandes promesas y preocupaciones por el efecto sobre el desarrollo y el bienestar de los niños, así como los efectos de la inequidad de acceso. Cada nueva tecnología de medios (películas en los 1900s, radio en los años 20, y la televisión en los años 40), genera debate entre partidarios, quienes realzan las ventajas educativas para los niños, y opositores, quienes expresan sus temores sobre la exposición a contenido inadecuado lo comercial, sexual y violencia. La posibilidad que la exploración de Internet pueda conducir a contenido inadecuado o a contactos peligrosos con extraños ha dado lugar a esfuerzos por crear zonas seguras y leyes para proteger la navegación de los niños, la familia sigue siendo la mejor protección para que los niños desarrollen actividades nuevas en condiciones seguras, pero a muchos padres la velocidad de desarrollo de la generación digital los ha dejado en una situación de desventaja frente a hijos que han crecido con el computador como un elemento más de su vida diaria. Por otro lado, lograr el equilibrio entre el derecho a una navegación libre y enriquecedora pero a la vez segura y controlada, y que no descuide aspectos fundamentales de la vida real, es una disyuntiva que no tiene una respuesta única y sobre la cual falta mucho por investigar. El propósito de esta revisión es entregar al pediatra, en su rol educativo ineludible, elementos que le permitan orientar a la familia para conseguir que sus hijos desarrollen una actitud responsable frente a la utilización del computador y de Internet, que le permitan aprovechar al máximo las ventajas que ofrece esta tecnología, y a la vez que contribuyan a protegerse contra los perjuicios a los que Internet puede exponerlos.


Subject(s)
Adolescent , Humans , Child, Preschool , Child , Attitude to Computers , Child Development , Child Rearing , Child Behavior/psychology , Internet , Parent-Child Relations , Physician's Role , Communications Media , Pediatrics , Parents/education
16.
Rev. chil. pediatr ; 74(4): 374-380, jul. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362867

ABSTRACT

Introducción: La obesidad infantil es el principal desafío nutricional actual en Chile; aún no se consigue una disminución de las tasas de obesidad y sobrepeso, tras diferentes intentos por deninir estrategias terapéuticas a largo plazo. Objetivo: Analizar factores familiares, clínicos o personales que pudieran servir como predictores de éxito terapéutico en el control ambulatorio del niño obeso. Sujetos y Métodos: Se siguió prospectivamente entre Enero y Agosto 2000, a 88 pacientes obesos de ambos sexos de 9,9 ± 3,3 años. Se realizó anamnesis general y nutricional, evaluación antropométrica ajustada por Tanner, encuesta de actividad física e ingesta, se solicitaron exámenes de laboratorio y se efectuó educación nutricional, alternando controles mensuales, grupales e individuales por nutricionista y médico. Se efectuó análisis univariado de los datos relacionando variaciones porcentuales de P/T o IMC con variables personales, familiares, antropométricas, bioquímicas y de actividad. Resultados: 48 por ciento abandonó el control antes de los 6 meses de seguimiento; de los que continuaban, 65 por ciento bajó de peso sobre 5 por ciento de su IMC o P/T inicial(34 por ciento del total). Se encontró hipercolesterolemia sobre 200 mg/dL en 15 por ciento de los niños e hipertensión (P.A. Sd sobre Pc 95) en 10 poe ciento. Sólo la edad menor a 5 años presentó mejor asociación con baja porcentual de peso -5,85 por ciento en menor de 5 años; -4,5 por ciento entre 5-10 años; -3,83 por ciento sobre los 10 años (p = 0,07), sin obtenerse asociación con otros factores estudiados: edad y educación materna, sexo, peso al nacer, tipo de familia, apreciación de obesidad y control espontáneo. Conclusiones: Este tratamiento de la obesidad infantil presenta una alta tasa de abandono y con un 34 por ciento de respuesta favorable. La edad de los niños menor a 5 años es la única variable asociada a respuesta favorable en términos de baja de peso.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Obesity , Infant Nutrition , Obesity
17.
Rev. chil. pediatr ; 74(4): 411-414, jul. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362872

ABSTRACT

El anís estrellado en infusión es usado frecuentemente para el tratamiento del cólico y como tranquilizante en lactantes. Hay descritos recientemente lactantes con patología neurológica aguda relacionada con la ingestión de altas dosis de anís estrellado; sin embargo, en nuestro país no están suficientemente divulgados los efectos tóxicos de esta infusión. Se presenta el caso de una paciente de 23 días de vida que ingresa al Servicio de Urgencia con crisis convulsivas tras ingerir una cantidad considerable de anís estrellado y que precisó 3 dosis consecutivas de diazepam para su control. Dado que todas las pruebas complementarias de diagnóstico fueron normales, que la evaluación fue satisfactoria, no se requirió otros tratamientos y que se mantiene asintomática varios meses después, cabe atribuir la etiología del cuadro al anís estrellado. Se discute la etiopatogenia de la toxicidad del anís estrellado y se insiste en la necesidad de control sanitario sobre todos los productos naturales con efecto farmacológico, que se expenden en el mercado formal e informal.


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Poisoning , Illicium , Seizures
18.
Rev. chil. cardiol ; 20(4): 339-350, nov.-dic. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314867

ABSTRACT

El proyecto Genoma Humano ha logrado descifrar la secuencia completa del genoma, aportando una herramienta única para el estudio de la genética humana. Sin embargo, se ha observado cada vez más frecuentemente la aparición de variantes genéticas, o polimorfismos, en cada uno de los genes estudiados. Como reguladores claves de diversos sistemas, los receptores adrenérgicos proveen un sistema único para explorar una posible relación entre los polimorfismos del receptor y la respuesta a fármacos y susceptibilidad o progresión de las enfermedades cardiovasculares. Los adrenoreceptores pertenecen la superfamilia de los receptores con siete dominios de transmembrana que producen su efecto a través del acoplamiento con distintas proteínas G. Hasta la fecha se han identificado varios subtipos de adrenoreceptores alfa sub 1A, alfa sub 1B, alfa sub 1D, alfa sub 2A, alfa sub 2B, alfa sub 2C ß1, ß2, ß3 y ß4. Este artículo provee una visión general de los polimorfismos existentes en los receptores adrenérgicos y su relación con las enfermedades cardiovasculares


Subject(s)
Humans , Cardiovascular Diseases , /genetics , Receptors, Adrenergic, alpha/genetics , Genetic Variation , Heart Failure/genetics , Polymorphism, Genetic/genetics , Polymorphism, Restriction Fragment Length
19.
Rev. chil. pediatr ; 64(3): 164-8, mayo-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131720

ABSTRACT

La permanencia de la madre frente al hijo hospitalizado permite, con mínimas y solucionables dificultades, mejorar el funcionamiento de un servicio clínico. Se presenta un seguimiento prospectivo de 100 niños hospitalizados, que fueron acompañados voluntariamente por sus madres durante el día, mientras permanecieron hospitalizados en el servicio de pediatria de un hospital general metrpolitano, siguiendo un programa de participación materna en la atención de niños hospitalizados. Todas ellas fueron entrenadas de acuerdo a un manual de enfermería diseñado para tal propósito. La mayoría de las madres deseaban acompañar a su hijo hospitalizado. Los problemas habituales en sala de espera se redujeron de manera significativa. El promedio de estada hospitalaria disminuyó 20 por ciento , de 10 a 8,1 días/cama. La frecuencia de infección intrahospitalaria se redujo de 36 por ciento en controles a sólo 3 por ciento en los pacientes estudiados. La lactancia natural se mantuvo en todos los casos que la recibían al ingreso y sólo en 11,4 por ciento de controles. El estado de nutrición al egreso mejoró en 91 por ciento de los niños cuidados por las madres y se deterioró en 60 por ciento de los controles. La tasa de reingreso se redujo y se obtuvieron modificaciones favorables de conducta y aprendizaje de nuevos conocimientos en el 95 por ciento de las madres. Se detectaron algunas dificultades menores, sobretodo en relación a la reestructuración de roles en el equipo de salud


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Medical Chaperones , Child, Hospitalized/psychology , Hospitalization , Pediatric Nursing
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL